En esta imagen queremos reflejar el tema de la búsqueda de la identidad presente en el libro.
Integrantes: López María - Padrós Florencia
1) “Stefano” relata la vida de un inmigrante italiano que llega a nuestro país con su bagaje de ilusiones y recuerdos. En tiempos de guerra, en Italia, la pobreza llega a extremos patéticos. Stefano se despide de su madre, viuda y sin más hijos, quien no quiso acompañarlo en la aventura por el nuevo mundo.
Luego vendría la travesía en el Syrio, el naufragio. A Stéfano le toca en suerte un viaje accidentado: "En medio de la noche los ha despertado la tormenta, el protagonista sobrevive. Éste se hospeda en el Hotel de Inmigrantes: les ha tocado un dormitorio oscuro y húmedo. Después de averiguar en la Oficina de Trabajo el modo de conseguir algo, comienza la vida americana del inmigrante.
El muchacho y su amigo se trasladan al campo del tío de este último que queda en la Pampa, en el que comprende que, por mucho que se esfuerce, nunca tendrá un puesto similar al de su compañero de viaje. Se inicia en la música y se integra a un circo, hasta que finalmente se establece en Rosario, forma pareja, y la vida le regala la felicidad de un hijo. La autora relata la historia en dos tiempos, lo que le va pasando en ese momento, el otro los recuerdos de su niñez, allá en Italia.
Stefano se encuentra en plena búsqueda de su identidad y para ello debe armar su propio camino con las posibilidades que la vida le presenta, enfrentándose a conflictos como “lo propio- lo ajeno”, “lo conocido- lo nuevo”, “la adolescencia-la adultez”. En este sentido la migración de Stefano es un viaje desde la infancia a la adultez donde la maduración sexual va a jugar un papel fundamental, ya que pierde su virginidad con una mujer del circo.
Muestra una realidad, que es la inmigración, en la que se reúne el dolor y la alegría, la sorpresa y el desarraigo.
2) Del latín identĭtas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás.
La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto a ella misma y que la convierte en alguien distinta a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto. Por eso puede decirse que una persona “busca su identidad”.
En el libro Stefano desarrolla ampliamente la problemática de los inmigrantes en nuestro país, se circunscribe a algunos años durante las décadas de los cuarenta y los cincuenta la construcción de la figura del inmigrante se hace, esencialmente, a partir del tema del viaje, comienzan con la partida de los actores desde su pueblo natal.
La identidad construida tiene su eje en la memoria, que instala el recuerdo como recurso de subsistencia existencial, neutralizante de varios complejos de interrogantes, ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos en estas tierras desconocidas? ¿Es definitiva nuestra permanencia?¿De qué viviremos?¿Cuáles serán sus costumbres?
Recuerdo que tiene como base el desplazamiento y la construcción de un mundo nuevo entre dos mundos distantes: el que se trae y el que se piensa encontrar, que seguramente todos los inmigrantes tuvieron o su gran mayoría.
La búsqueda de una nueva identidad, la reconciliación de los dos mundos que le ha tocado vivir,
La migración de Stefano no es sólo una de Italia a Argentina, sino que también es una migración interna: Buenos Aires, Montenievas, el circo y su establecimiento en Rosario.
Podríamos decir que la adolescencia tiene mucho de migración. Ese tiempo donde se emigra de la seguridad familiar a la independencia adulta. En este sentido la migración de Stefano es un viaje desde la infancia a la adultez donde la maduración sexual va a jugar un papel fundamental y además debe dejar a su madre sola, buscando un nuevo rumbo, dejando atrás la idea e imagen de mujer como “madre” ya que cada lugar que visita simboliza una mujer diferente. Creemos que “cubre” el dolor de haber dejado a su madre estando con mujeres.
Buenos Aires, el lugar de llegada, es donde se produce el encuentro con lo ajeno, la otra cultura, y también el otro sexo, pero el personaje no se instala allí: trabaja en el campo del tío de su amigo a pesar de las diferencias que hacían entre ellos, y finalmente tiene la posibilidad de ir a trabajar al circo. En el medio de la historia conoce a un señor que le regala su instrumento para que el joven pueda hacer su música.
La identidad formada entre lo propio y lo ajeno, y el sentido de la vida se muestran como algo inalcanzable, como una continua búsqueda. Por tanto aunque en el último párrafo de la novela parezca que él ha alcanzado alguna meta, presentimos que no es así. Pensamos que por iniciar esta aventura, no le pudo dar el último adiós a su madre. MARÍA LÓPEZ – FLORENCIA PADRÓS
1) En la novela de María Teresa Andruetto, “Stefano” me pareció muy interesante que se hablara de la inmigración, ya que es un tema central en nuestra sociedad hoy en día, junto a este libro aprendí que no todo siempre es fácil en la vida, que para buscar nuestra meta o destino, es necesario atravesar muchas cosas, ya seas buenas o malas, y que siempre hay que estar preparados para las cosas que se nos vendrán en un futuro.
Algo que sentí muy presente en ésta novela, es el gran dilema de volver o no, al lugar desde donde partiste, y creo que es algo que se nos va a presentar muchas veces en nuestras vidas, ya sea directa o indirectamente, esta pregunta siempre nos va a acompañar con nosotros, cuando nos vallamos a estudiar y formemos ese futuro tan deseado y querido como el de Stefano, y llegue el momento de volver, porque ya te recibiste, ahí va a aparecer nuevamente la pregunta, y van a estar aquellos que prefirieren quedarse en el lugar donde estudiaron por el simple echo de tener mas salida laboral, o porque ya se adaptaron; como también van a estar aquellas personas que desean con muchas ansias volver a su lugar de origen, a aquel lugar donde nacieron y crecieron.
Con esta parte de la novela fue con la que más me identifique, ya que a todos nosotros, nos falta poco para partir y lograr cumplir esa meta tan deseada por muchos, aunque luego cada uno decidirá si volver a su lugar de origen o quedarse donde estudiaron.
2) Stefano, en todo momento de su vida, desde que salio desde su lugar de origen, su casa, y dejo a su mamá sola, fue en búsqueda de su destino y futuro; y cada vez que se desplaza de un lugar a otro, lo va construyendo con las cosas que va viviendo, y también lo hace, a través de todo lo que fue dejando atrás (su madre, el primer amor, su amante en el circo, esposa, amigos, sus aventuras en el barco, y trabajo).
A medida que sus aventuras y su búsqueda avanzan, su identidad se va construyendo, poco a poco, cada vez más y según van pasando los hechos, recuerda cosas de su pasado, infancia y adultez, que también forman parte de su futuro e identidad. AGUSTINA JULIÁN
A mi entender la historia es poco expresiva ya que, la narración es demasiado lineal sin “ningún salto en el tiempo narrativo”; aunque no podemos olvidar que, al haber dos narraciones interrelacionadas lo que nos cuenta Stefano sobre su vida antes de partir de Italia resulta más dinámica, sobre todo cuando evoca a su familia en ciertas “escenas” en particular.
Lo que si resulta interesante de la obre es la manera en que determinadas líneas narrativas llenan los vacios que las otras van dejando.
Se puede así “descubrir” partes y detalles de la vida del protagonista tanto en una narración como en la otra.
La inmigración como tema fundamental está muy bien tratada, abriendo desde mi punto de vista una línea de pensamiento interesante ya que resulta renovadora la manera en la que la misma es tratada en la historia, que lo tiene a Stefano como protagonista.
Tal vez lo que me ocurrió con la obra es que me costó deducir el cambio de narrador y por ello la lectura me resulto demasiado lenta sin lograr la concentración necesaria durante el tiempo que me llevo leer la historia.
De todas maneras considero que la historia en general no fue realmente de mi atractivo. ANTONIETA
a) Pienso que la novela es auténtica y original, ya que se conforma a partir de un dialogo entre dos narraciones (Primera y Tercera persona). Un ejemplo de cada una de ellas:
Primer persona: Volvió a preguntarme: ¿Te irás?
Y yo, otra vez, le contesté que sí.
Tercera persona: Cuando el sol baja, Pino y Stefano salen a caminar por la ribera, hasta el muelle de los pescadores.
Cuando empecé a leer esta novela no comprendía ese cambio de narraciones (De primera a tercera y así sucesivamente), y a medida que avanzaba me fui percatando de que el protagonista (Stefano), relataba su propia vida en los dos tipos de narraciones y como una con la otra se relacionan hasta que, en el final comprendés que lo que relataba era su vida desde que se separó de su madre, hasta que conoció a su esposa Ema, a la cual conoció en el final de su trayecto, quien fue su esposa mas tarde y a quien le relato su vida. Junto con los dos tipos de narraciones descubrís escenas y rasgos en particular de la vida de Stefano y así, completas la historia.
b) El protagonista de esta llamativa historia remarca la búsqueda de la vida en si. La búsqueda del amor y más que nada de la identidad. ¿Y por qué identidad? Él buscaba a su padre y aunque estaba muerto solo le bastaba con que su madre le dijera que era parecido a el. También la búsqueda de una vida más digna, una vida mejor, sin hambre y miseria. Decidió dejar el lugar de su padre y buscar aquellas cosas que a cualquier persona le causarían felicidad, tanto amor, alegría o compañía. Quizás no lo encontró todo y quizás en esos años, separado de su madre y de su tierra, vivió experiencias únicas tanto malas como la muerte de su madre o buenas como encontrar el amor (y varios), encontrar amigos o conocidos.
Martina Loddi.
TRABAJO PRÁCTICO DE LENGUA. (Stéfano, María Teresa Andruetto)
Continuamente, nos encontramos en un proceso de búsqueda de identidad, buscamos en el fondo de nosotros mismos infinitas cosas que nos ayuden a adaptarnos o quizás sentirnos cómodos y de cierta forma, aceptados por nuestro entorno, pero principalmente aceptarnos nosotros mismos.
Al leer Stéfano, pudimos entender cómo es la situación de todas aquellas personas que deciden o muchas veces se ven obligadas a deshacerse de sus raíces, de sus afectos y de sus pertenencias buscando un estilo mejor de vida que en su país o en su ámbito, seguramente no encuentran.
El conjunto de sentimientos encontrados, como el suspenso y el realismo crítico que produce la novela, llevan indirectamente a reflexionar sobre diversos temas que muchas veces pasamos por alto o no damos la importancia que se merecen.
La presencia de dos narradores hacen de esta novela un texto sencillo de leer y a la vez la transforman en una historia agradable y totalmente atrapante, teniendo en cuenta que la temática puede resultar cautivante tanto para una persona de corta edad como para un adulto.
Alrededor de toda la narración, Stéfano nos conduce a armar un rompecabezas de su historia, paradójicamente la última pieza del rompecabezas la encontramos en sus últimas palabras, cuando finalmente esta larga pero conmovedora historia termina con el cumplimiento de una promesa.
“¿A dónde vamos?”
En la historia, está muy presente un camino de búsqueda, una búsqueda interminable de cosas que tal vez llenarían de alguna manera al protagonista de esta novela.
Stéfano, continuamente viaja por ese camino acumulando experiencias que le enseñan y que posteriormente lo formarán como la persona que quiere o debe ser.
En ese aspecto nos identificamos muchísimo con Stéfano, porque es éste el momento en nuestras vidas de mayor búsqueda de identidad, en la que cualquier decisión que tomemos será prácticamente irreversible.
Nos encontramos en un momento en el que debemos ser sumamente responsables de nuestros actos, porque somos nosotros quienes estamos escribiendo nuestro futuro.
Al igual que el protagonista, buscamos en diferentes lugares aquello que deseamos y que quizás ni siquiera sabemos que es, pero cuando lo encontremos va a influir en nosotros.
Nos hacemos preguntas todo el tiempo, especulamos e idealizamos situaciones hipotéticas, esperando que aparezcan “esas” respuestas que nos van a determinar cuál es el camino que debemos tomar.
Nos miramos a nosotras mismas, nos miramos las manos, nos miramos en los reflejos, buscamos en nuestra sombra y nuestros gestos y nos preguntamos: ¿estamos preparadas para elegir?
El proceso recorrido por Stéfano se asemeja al nuestro por las mismas razones que mencionábamos. Cuando pensamos en construir nuestra identidad hay muchos factores para tener en cuenta, el pasado es uno de los más influyentes en este proceso.
El hecho de saber de donde venimos y conocer nuestras raíces y apreciarlas por el sólo hecho de serlas, contribuye a querer encontrar nuestra propia identidad para que el día de mañana podamos construir nuestra historia.
En este momento hay seis mil millones ochocientas dieciocho mil, seiscientas setenta y una personas en el mundo (aprox.). Algunas corren asustadas. Otras vuelven a casa. Algunas dicen mentiras para llegar al final del día. Otras simplemente están enfrentándose a la verdad. Algunos son hombres malvados en guerra con los buenos. Y algunos son buenos, luchando con los malvados. Seis mil millones de personas en el mundo. Seis mil millones de almas que están en un proceso de búsqueda al igual que nosotros y que Stéfano. Cada día nos sorprendemos más lo que somos y lo que podemos llegar a ser. No somos como queremos, pero nos queremos como somos. No nos convence lo que hacemos, pero hacemos lo que nos convence. No necesitamos un psicólogo, los psicólogos nos necesitan a nosotros: somos una especie en extinción que tiene muchas cosas para descubrir y ser descubiertas. El pasado es ya una ilusión, y el futuro todavía no existe. Pero vivimos hoy.
Ceciliaa, :)
A- Este recurso que se utiliza en la novela me parece muy estratégico para poder atrapar al lector, y hacer que el mismo vaya adquiriendo a medida que continua la historia, un interés cada vez mas pronunciado por reconocer ese misterio que generan las diferentes narraciones empleadas. Por ejemplo en mi caso, al principio no entendía mucho la forma de narrar con diferentes diálogos, pero a su vez eso me incentivaba a querer descifrar el misterio que me provocaba.
Esta forma de contar la historia de Stefano provocó en mí una motivación por terminar el libro lo antes posible y poder descubrir finalmente quien era Ema, mi mayor curiosidad.
B- Las ideas de búsqueda e identidad en esta historia, son entendidas como palabras antagónicas pero que tienen una profunda relación, en la cual el significado termina siendo el mismo. Es decir, son dos términos correlativos que se refieren al deseo de sentirse propio de un lugar y no perdido. Stefano lleva sus recuerdos como aquel pasado lejano, pero propio, donde recuerda una y otra vez la voz inalcanzable de su madre diciéndole que no se vaya. A su vez la autora confronta esa vida propia con lo ajeno, en este caso viajar de un lugar a otro le producía al protagonista la búsqueda de sentir una sensación de identidad. A medida que la historia avanza, Stefano va adquiriendo diferentes cosas de los lugares en los que ha vivido y es alli donde se presentan sus experiencias como inmigrante, donde se sitúan “diferentes historias”. JAQUELINE LAMANNO
a)
Esta novela que narra en tercera y primera persona la vida del joven Stefano, inmigrante italiano, al principio nos confundió un poco con esta ida y venida de lo que él recordaba y le contaba a su esposa que no tenia un orden alguno, y la historia que si seguía un orden. Por momentos creíamos que cuando decía Ema le hablaba su madre o a alguien que había quedado en Italia, pero cuando nos acercamos mas al final nos empezamos a dar cuenta que se refería a su mujer porque le dice “Ahora que tendremos un hijo, ella vuelve y pregunta”, “Ahora que estoy aquí, a tu lado, Ema y te veo encender el fuego, el pasado regresa como si nunca si hubiera ido.” o “Que sos vos Ema, y no mi madre”.
Pero a pesar de que al principio haya sido un poco confuso el hecho de que la historia tenga partes contadas en primera persona porque hacia complicado descifrar quien era Ema, sin los recuerdos de Stefano la novela no hubiese sido lo mismo, porque el agrega mas detalles a la historia que la hacen mas interesante y mas real, como cuando describe las comidas que le hacia su mama y añade a estas descripciones charlas que tenia con ella.
b)
Stefano refleja todo el tiempo una “búsqueda” constante desde un principio cuando decide irse de Italia, donde vivía en condiciones de vida muy precarias, para poder encontrar trabajo y vivir mejor en Argentina. Con este viaje Stefano va en busca su identidad, esa identidad que como dice Estrella Escriña Martí no es más que una negociación continua entre lo propio y lo ajeno dentro y fuera de nosotros mismos.
Cuando llega a Argentina Stefano esta lleno de esperazas por ganar dinero y estar mejor que en Italia, pero cuando comienza a trabajar en el campo del tío de su amigo Pino, se da cuenta de las diferencias que comenzaron a generarse entre su amigo, sobrino del patrón y el que era visto como un peón mas. Después deja esa vida atrás y comienza de nuevo con su búsqueda, al haber sido seducido por la vida en el circo y estar tan entusiasmado por la música. Durante este “nuevo comienzo” conoce a una mujer mucho mayor que el, y un momento siente que quiere quedar con ella en un pueblo viviendo y tener una vida juntos, pero nada de esto resulta, porque esta mujer nunca lo tomo enserio.
Stefano, al haberse ido de Italia a los 12 años, después de todas estas idas y venidas ya tiene 20 años, comienza a estudiar y por un pedido de su madre va a buscar a una vieja amiga de ella, y ahí conoce a Ema, pero a pesar de que conoce a esta mujer, esta por tener un hijo con ella y todo parece terminar bien, pero la novela en realidad nos deja la sensación de que su búsqueda no termina ahí.
Integrantes:
Paula Cepa - Valentina Martín
a y b) Maria Teresa Andruetto empleó un recurso que nunca se me había presentado en una lectura, es un recurso que sabe como “cautivar” al lector en una historia que refleja dos temas muy importantes como la búsqueda y la identidad.
Generalmente estos conceptos van de la mano porque se supone que se habla de la búsqueda de la identidad, pero ésta es una totalmente diferente. Es la búsqueda de su verdadero amor, el amor que lo supo completar en todo sentido, con la mujer que pudo ser feliz y con la que pudo formar una familia.
Con la que consiguió la pureza en una mujer, porque sus anteriores experiencias no fueron muy buenas. Se relacionó con la hermana de un amigo y la dejó por una mujer mucho mayor que él, una trapecista que lo único que hacía era saciar a los hombres con hambre de sexo. Al darse cuenta de lo que hacía esta mujer se arrepintió de haberla dejado a Lina, pero el error ya lo había cometido.
Aprendiendo así, y dejando una enseñanza para el lector, que lo que uno busca está en lo simple y humilde, no en lo complejo y ostentoso. Dándose cuenta de que el amor de Lina no le correspondía, salió en busca de su verdadera identidad, encontrándose con su verdadero amor.
Dos conceptos y temas que se llevaban muy bien juntos, pero son mejores en caminos paralelos, que al fin y al cabo los dos terminan en el mismo objetivo. Estos dos que se pueden relacionar con la verdad, la felicidad y la esperanza en que todo lo que uno se propone se puede lograr.
Como lo logró Stefano, tenía la “misión” que le había dado su madre de encontrar a su amiga, y terminó encontrando alguien que le causó muchísima felicidad.
Irina Luján Gallardo, 3ro I Polimodal.
Viernes 4 de junio de 2010.
a) La novela me pareció espléndida, desde el momento que empieza me llevó a querer leer más y más. El recurso que utiliza la autora me gusta aún más, y creo que eso fue lo que más me atrapó, a pesar de la cautivante historia de Stefano. Al principio fue un poco confuso, pero a medida que iba leyendo iba pensando que era una forma mucho mejor de leer ya que es la misma historia contada de diferentes perspectivas, o tal vez agregando un poco más de lo que se leía del narrador omnisciente. Leer las partes en las que hablaba Stefano fueron las que más me gustaron, ya que saber sus sentimientos y pensamientos me hacían entender mucho mejor la historia. Es decir que las dos formas de contar la historia son necesarias.
Me encantó la parte en que reza y se mezclan con lo que dice el narrador, me parece una forma de escribir muy divertida. También me gusta que en un libro haya misterio, en este caso, hasta el segundo capítulo (si mal no recuerdo), no se sabe quien es Ema, lo que también me llevó a seguir queriendo leer más. A pesar de ser una historia no muy alegre, tiene un final hermoso y no se si inesperado pero quizá inimaginable, digo inimaginable porque la forma en que se conocieron nunca pensé que iba a llegar a ser esa.
La verdad que es una novela que de verdad me atrapó y la leería una y otra vez.
b) Stefano desde que se fue de su casa a América no tiene una identidad definida. El viaje se su vida comienza en La Pampa, con su amigo Pino, donde se enamora de Lina, de allí se va a un circo, donde cree que está dejando a Lina, como lo hizo con su madre. En el circo conoce a una acróbata, y cuando se despide de ella para ir a Rosario, se da cuenta que era igual que él: solitaria. Del circo a Rosario, donde encuentra a su amor, le cuenta su historia de vida, donde va entendiendo cada vez mejor lo que su madre le decía y creo que ahí es el momento donde formarse él como una persona verdaderamente feliz. PAULA LÓPEZ
1 y 2)
La novela habla de la inmigración, y está centrada en un joven llamado Stefano, que busca un camino en el período de entreguerras.
En mi parecer, la novela tiene un tema principal muy importante, la inmigración y esa constante búsqueda de la identidad.
En un principio me pareció una historia lineal, ya que nunca sucedía nada atrapante.
La constante búsqueda de su identidad o madurez que va construyendo Stefano a lo largo de la novela y también el lector en cada capitulo, desde mi punto de vista no llega a completarse nunca ya que por mas que haya encontrado a su esposa, cuando logré finalizarla me quedaron ciertos espacios.
Es una historia contada por dos narradores diferentes, este cambio me pareció bueno, me gusto, aunque en un principio me resulto confuso. Al estar estos relacionados hacia que la novela me resultara un poco más llevadera y que analizara todo lo que iba sucediendo.
El final me resulto algo inesperado, me sorprendió, ya que nunca creí que le contaba su historia a la mujer.
En conclusión, me pareció bueno que sea una novela corta ya que si fuese más larga la abandonaría antes de la mitad porque me resulto aburrida por los pocos o mínimos conflictos que aparecen. VICTORIA SPECOGNA
a)
Recién a medida que la lectura va avanzando y gracias a los diálogos que se presentan pudimos entender la historia.
El recurso empleado por la autora nos resulto demasiado confuso, por el cambio constante de narraciones, escrito cada uno en distintas personas y sobre todo por el hecho de que este cambio no esta marcado.
Uno de los discursos esta contado por un narrador omnisciente, quien cuenta la historia de Stefano desde que emigra a Italia hasta que llega a Rosario, donde conoce a Ema, su mujer. Este relato no es difícil de comprender ya que no hay saltos en el tiempo.
El otro discurso esta contado en primera persona, y el narrador es Stefano, quien le relata toda su vida a Ema. Estos relatos son confusos ya que el narrador da saltos en el tiempo, recordando los diálogos que él tenia con su madre antes de partir para Italia.
Finalmente la trama nos pareció interesante y esto, junto a la intriga que nos provocaron los autores, se convirtió en un incentivo para terminar de leerla.
Además nos pareció un recurso muy original para contar una historia y nuevo para nosotras, que no habíamos leído nunca una historia contada de esta forma.
b)
En la historia, el tema central es la migración, en la cual Stefano intenta reconciliar lo propio con lo ajeno, y de esa forma busca su propia identidad, lo que todas las personas hacemos a lo largo de nuestras vidas.
La búsqueda e identidad son conceptos que generalmente se entrelazan en un dilema constante en la vida de cualquier persona.
Búsqueda, es una palabra que tiene muchos usos, pero en una mirada más profunda, observamos que todas las personas tenemos algo que queremos encontrar, una búsqueda constante de aquello que deseamos ser o tener en nuestras vidas que abarca objetos, como ropa, celulares, computadoras, y todas aquellas cosas que satisfagan alguna necesidades. Pero también a medida que vamos creciendo y nuestra vida avanza, esta búsqueda se vuelve más profunda, y se enfoca en lo que queremos llegar a ser como persona, ya que empezamos a buscar un trabajo o empezamos a pensar en formar una familia, o en la carrera que queremos seguir.
En definitiva, todas estas búsquedas, forman parte de una sola, forman parte de la búsqueda de nuestra identidad, aquello que somos y/o que queremos llegar a hacer.
Por esta razón es que afirmamos que estos dos términos, aunque signifiquen algo por si solos, en la vida de toda persona se funden en una sola, convirtiéndose en una parte fundamental de cada uno de nosotros.
Godoy, Sofía - Kette, Micaela
a) La novela Stefano de María Teresa Andruetto me pareció, aunque corta, excepcional. La autora describe con claridad los sentimientos de este chico que tuvo que madurar rápido y sólo, con el que me identifico por sus cortos 18 años ya que lo comparo con la experiencia que viviré el año entrante que, aunque con mucha menor escala de dificultad, será similar, el hecho de alejarse de casa, del lugar en el que crecí, de tener que adaptarme a un ritmo completamente diferente, de tener que empezar a hacer las cosas por mí sola, y con esas cosas me refiero a vivir, a hacer esas cosas que todavía veo como cosas de grandes, pero que no están tan lejos.
La califico como una excepcional novela porque la autora logró meterme en el personaje, hacerme sentir lo que el personaje sentía, comprender lo duro que debe haber sido alejarse sin más que una valija con poca ropa y objetos preciados y echar sus vidas al azar. Personalmente, tanto por las historias que mis abuelos y mis padres me han contado como por los libros o historias de inmigración que he leído, puedo imaginar que así era como todos ellos se sentían, de esa exacta forma, sin rumbo, desahuciados por la guerra o por cual fuere la causa de su emigración, con esa sensación constante de extrañación y soledad. Afortunadamente eran millones los que estaban en la misma situación, lo que les permitía formar una suerte de familia de la que muchas veces con el tiempo se separaban, como el caso de Stefano quien a pesar de haber encontrado cariño y contención en éstas continuaba con su objetivo de ser feliz y prosperar.
Más allá de todo lo anteriormente nombrado, María Teresa Andruetto con esta novela terminó de justificar mi admiración por todos ellos, porque a pesar de estar perdidos y solos la remaron, dejando de lado todos sus sentimientos y recuerdos. Fueron quienes formaron este país, quienes amaron la patria más que nadie, porque fue quién los recibió, por ella lucharon y apostaron, y a ellos debemos agradecerles nuestra existencia, de cada uno de ellos debemos tomar todo lo que le dieron a esta patria, todo lo que nos dieron y sentirnos orgullosos de lo que hoy somos.
b) La mejor forma de entender cualquier término es basándonos en su significado. Según la Real Academia Española la búsqueda se define cómo hacer algo para hallar a alguien o algo o también como hacer lo necesario para conseguir algo, entre otras definiciones. Mientras que la identidad se define como el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás, como la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás o como el hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca.
La búsqueda es algo que ensayamos día a día, es, desde mi punto de vista, lo que nos lleva a seguir. Toda la vida buscamos, buscamos cosas, personas, objetivos, explicaciones, justificaciones, amor, atención y hacemos lo necesario para conseguir cada cosa. Pero también buscamos nuestra identidad, buscamos un lugar ó un grupo a los cuales pertenecer. Es mentira la creencia que impone que obtenemos una identidad el día que tenemos nuestro primer documento, la identidad va mucho mas allá de eso, la base de la identidad es la familia, pero a partir de esta base cada uno forma su identidad, a su manera, busca su identidad, constantemente. La última definición de identidad antes expuesta es la que engloba mi pensamiento, es con la que estoy completamente de acuerdo el hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca. Un ejemplo claro de esta búsqueda es el personaje Stefano del libro de María Teresa Andruetto, no sólo él si no todas aquellas personas, inmigrantes, que llegaron a nuestro país bajo la búsqueda de su identidad, y lograron formarla a lo largo del tiempo, con todas las ventajas y desventajas que esta búsqueda conlleva.
Fuente utilizada:
• www.buscon.rae.es
CAROLINA FORMICA
a) Analiza este recurso empleado por la autora para contarnos una historia que parece “cinematográfica”. La palabra de Stefano es el presente de la historia y permanentemente nos remite al flashback de su propia vida. Escribe un texto corto (200 palabras – Aprox. 15 líneas en Times New Roman 12) que exprese tu impresión de esta novela.
María Teresa Andruetto en su novela relata la identidad de un joven inmigrante italiano que llega a nuestro país con ilusiones y recuerdos.
En la novela, el presente introduce textos que llevan al pasado. Este cambio de las voces narradoras y de los tiempos del relato son estrategias del autor, que hacen que el lector se meta en la historia y no quiera dejarla ni un segundo. Por lo tanto, considero que este cambio de voces en primera persona de Stefano y de su madre a la de un narrador en tercera persona, le da la vitalidad a la novela.
Hay muchos detalles del libro que me parecieron interesantes, sobre todo anécdotas y rasgos familiares, que me recuerda a mis abuelos o bisabuelos que inmigraron a Argentina. Por ejemplo; el hambre que acosaba a los inmigrantes, las canciones que cantaban en el puerto, el nombre de ciertos pueblos por donde estuvieron, las amistades que se hacían o incluso el barco en el que viajaban.
Me gustó Stéfano, porque nos cuenta una realidad que sufrieron muchos inmigrantes y no se detiene en demasiados detalles. Llamaría a Stéfano héroe, por tener la capacidad de dejar su país e irse a otro por una gran necesidad; el hambre.
b) Analiza las ideas de búsqueda y de identidad presentes en esta historia. Escribe un texto argumentativo que refleje tu opinión sobre ambas temáticas. Puede ser personal
Stefano, la novela de María Teresa Andruetto nos relata la historia de un inmigrante italiano, que por determinadas razones viene a Argentina. En esta novela las ideas de búsqueda e identidad están muy presentes. Me parece importante destacar el concepto de identidad, que es la respuesta a las preguntas; ¿quién soy?, ¿qué soy?, ¿de dónde vengo?, ¿hacia dónde voy?, ¿qué quiero ser? A partir de estas preguntas analizaré con detalle las ideas de búsqueda e identidad en esta novela.
En la novela hay un continuo cambio de las voces narradoras y de los tiempos del relato. Gracias a este juego del autor, el lector puede ir construyendo la identidad de Stefano. Considero que en la novela hay tanto una búsqueda de orígenes (reconstruye su viaje de Italia- Argentina) como un recorrido en la memoria del protagonista.
La historia comienza en su pueblo natal. La primera mujer que aparece en la narración es su madre. En esta parte de la novela Stefano cuenta cómo vivía en Italia; “Nos calentábamos con el aliento de las vacas”, “(…) sólo nos quedó esa vaca hacía frío en la casa” o “Ella decía: Come tú que estás creciendo”. Evidentemente, vivían en condiciones infrahumanas, sin comida y sin una vivienda digna. Me parece muy importante destacar lo que dijo Stefano cuando su madre le dice que no quiere comer y le deja toda esa comida a él: “Duele recordar los ojos que tenía cuando dijo que no”. Es evidente que sus experiencias marcaron su vida. Además, a lo largo de todo el cuento recuerda los refranes que le decía su madre, uno de ellos “Si comes la manteca con los dientes, nunca tendrás nada”.
La segunda parte de la narración nos cuenta su viaje desde Italia hasta Argentina. Su viaje lo realiza con sus dos amigos, Bruno y Pino, y conoce a la segunda mujer que aparece en la vida de Stefano, Gina. La mujer llena sus sueños pero el único encuentro posible es la masturbación. Una mañana amanece mojado y no sabe que ha sucedido. La inocencia de Stefano se pone en manifiesto. Luego, el barco en el que está viajando se hunde, y sobrevive.
Al llegar a Buenos Aires, se encuentra con su único amigo vivo, Pino. Tanto Stefano como Pino, deben acostumbrarse a las nuevas costumbres; el hecho de aprender a leer y escribir un nuevo idioma, que implican actos de voluntad, que hacen a la persona. Al llegar, van a un hotel de inmigrantes, donde hay algunas mujeres que "buscan en los hombres un poco de dinero". Una de esas mujeres se le ofrece y aunque no pueda pagarlo tienen relaciones sexuales. En este momento Stefano expresa su miedo." ¿Qué te pasa?, pregunta ella y él la mira. ¿Es la primera vez?, pregunta ella, y él dice que sí con la cabeza. Déjame a mí, dice ella, y le toma las manos y se las lleva bajo la falda”. Este hecho es un símbolo de la pérdida de su inocencia y un paso hacia la madurez.
Luego, Stefano sigue su recorrido con Pino hasta la granja de su tío en Montenievas. Es aquí donde conoce a la siguiente mujer, Lina. El amor platónico que hay entre ellos hace que la sensación de madurez y seguridad perdure en Stefano. Sin embargo, la relación con esta mujer le permite entender que no es un hombre con una identidad definida y trata de averiguarla. Es en esta parte de la historia que ingresa al mundo de la música y marca un importante aspecto de su identidad.
Con el tiempo ingresa en un circo, y conoce a Tersa, con ella Stefano vuelve a sentirse como un niño. Él ve que varios hombres visitan a Tersa durante la noche pero cuando pretende hacer lo mismo ella lo rechaza. Finalmente termina aceptando y comienza una relación amorosa inestable. Durante esta parte de la historia se entera de la muerte de su madre, y retoma un antiguo pedido: encontrar a la amiga de su madre.
Finalmente, viaja a Rosario y encuentra a la amiga de su madre. En el último párrafo descubrimos que Emma, quien aparece todo el tiempo en la historia, es su esposa e hija de la mejor amiga de su madre. Me gustó mucho el fragmento de la novela que dice: "A veces pienso que no es verdad lo que ha pasado; que de todo lo que ha pasado, nada es verdad. Que sos vos la que decía: No te vayas. Que sos vos, Ema, y no mi madre. Otras veces pienso que el deseo de venir a América, mi madre, tu madre, el viaje a Montenievas y ese circo donde estuve, han existido solo para que te encontrara...Y a veces pienso que todo lo que pienso, es la misma cosa." Claramente este párrafo muestra la identidad como algo inalcanzable, como una continua búsqueda.
En conclusión, hay muchos aspectos que ayudaron a construir la identidad y las ideas de búsqueda de Stefano. Los que se destacan son; las relaciones con el otro sexo (Tersa lo considera todavía un niño, y Emma, un hombre), la nostalgia de su padre muerto en la primera guerra mundial, la muerte de su madre después de su partida hacia América (hay una pérdida de los vínculos vitales más estrechos), la nostalgia de no poder regresar a su país natal, las dificultades de comunicación entre un continente y otro, adaptarse a costumbres nuevas, al abandono de su primer amor o de su amante en el circo, descubrir su vocación, su vida en Italia, el viaje desde Italia a Argentina, los refranes de su madre o sus amigos del barco. Por lo tanto, todas las experiencias de vida de Stefano constituyen a su identidad, y la búsqueda de la misma.
EUGENIA GAMALERI
A)
Stefano de Maria Teresa Andruetto es una historia impactante por su manera de ser redactada porque cuenta dos historias paralelas entre sí, contando el presente y el doloroso pasado que vivió Stefano al alejase de su familia.
Nosotras como lectoras analizamos la historia como un relato muy profundo de la vida de Stefano. Por un lado, cuando comenzamos a leer la historia no encontramos como “perdidas” por los relatos de los dos narradores (omnisciente- primera persona) y por otro lado, en un momento nos sentimos profundamente atraídas por la historia, ya que, en algún momento de nuestras vidas analizamos lo que vivieron las personas que migraban de un país a otro en busca de mejores condiciones de vida y el dolor que sufrieron al abandonar su hogar, su familia y sus seres queridos en general.
Creemos que Stefano es un ejemplo de vida para las personas que hoy en día pierden todo por encontrar un futuro mejor. También lo asociamos con lo que nosotras vamos a enfrentar el año que viene, al abandonar nuestro hogar, amigos y familias para independizarnos y formar nuestro futuro casi como lo hizo Stefano.
Lo que más nos impresionó fue cuando Stefano se marchó del Campo de Vittorio dejando a Lina, (a quien él quería), e irse con un circo con gente a quien no conocía.
B)
Desde nuestro punto de vista analizando la ideas de búsqueda leímos una cita en la cual refleja la necesidad de salir adelante para obtener dinero sin importar que la tierra donde el vivía allá sido la de su padre.
“…yo le pedía que viniéramos a América, pero ella decía: no. Decía esta es la tierra de tu padre. Allá se puede hacer dinero, dije yo…”
Analizando identidad lo asociamos con el momento en que fallece la madre de Stefano y el comienza a buscar a una amiga de su madre para saber un poco mas de ella y cumplir con la promesa que él le había hecho a su mamá.
Integrantes: María Celeste Lezcano
Laura Elissamburu
Esta historia esta narrada de una forma muy confusa ya que a medida que transcurre la historia va cambiando el rol del narrador. En mi opinion personal es un poco tedioso y como ya he dicho confuso. Esto va a sonar un poco contradictorio a lo que he dicho anteriormente pero la historia en un punto es atrapante ya que muestra la odisea que tenia que hacer una persona para poder emigrar a la republica Argentina, dias encerrado en un barco y luego muestra el contraste entre el pueblo natal del personaje principal (Stefano) y la nueva tierra para el llamada Argentina laforma en que pastorean los anmimales y demas. tambien analiza el amorio del personaje con una mujer llamada Ema.(esto ocurre en rosario) pero gran parte de la historia transcurre en Italia esta es una de las causas por cual la historia es un poco confusa.
REMIGIO
Stefano es para nosotras una novela que utiliza un recurso que nos permite conocer la vida de Este a partir de situaciones ocurridas en el pasado al mismo tiempo que va contando lo que realiza en el presente.
Asimismo, el hecho de que vaya describiendo estas situaciones de su vida pasada conjuntamente con situaciones del presente nos permite ir descubriendo sus sentimientos, su fortaleza para seguir adelante (Por ejemplo: Cuando mueren dos de sus amigos y, principalmente, su madre, decide seguir adelante. Hay una frase que hace alusión a esto:
‘‘ Porque para vivir, Ema, hay que aprender a dejar atrás el pasado’’), su forma de actuar y su capacidad de autodefensa y autoabastecimiento entre los 12 y 20 años de edad.
Además, esta novela nos muestra de qué forma puede una persona adaptarse a los distintos ámbitos dependiendo de las necesidades que le surjan. Esto puede verse claramente cuando Stefano, junto a Pino, emprenden el viaje hacia el campo del tío de este último con el fin de ganar dinero para ir en busca de Agnese, madre de Stefano.
Por último, nos resultó interesante que la autora nos describiera la forma en la que las personas inmigran a ciertos lugares con las distintas finalidades ya sea en busca de trabajo o una mejor forma de vida. JULIETA AVARO - josefina Hortas
A) A lo largo de la novela, se empleó diferentes recursos, uno de ellos y lo Rescato como principal, es el buen manejo de narradores utilizado por la autora.
Sostengo que al comienzo del libro me resultó algo complicado entenderlo, ya que empezó contando la historia de Stefano como un narrador externo, y luego (separado por un punto y espacio) continuo otra historia relatada en una primera persona.
Sinceramente, empecé a entender la historia recién en el Capitulo 2, ya que la historia era una misma. Por un lado teníamos a el narrador externo que nos contaba la historia de Stefano, su vida, las razones por la cual quiso inmigrar, y sus enamoramientos, hasta que conoció a “la mujer de su vida” y por otro, al propio Stefano contándole a su mujer (Ema) su historia a lo largo de la vida, y haciéndole saber como había sido su pasado hasta que la conoció.
La novela en sencillas palabras, me gustó, me pareció una historia rápida para leer, como dije en el punto anterior, por más de tener ese juego entre narradores, en algún punto te daba intriga en saber quien era ese otro, quien era la persona q contaba su propia historia.
(Te comparto esta imagen jaja, creo que da la idea clara de identidad, que siempre buscamos saber quienes somos, donde estamos, de donde venimos)
B) En la historia, hay varios motivos en las cuales el personaje principal busca saber quien es, cual es su historia, etc.
Por ejemplo: desde el comienzo el adolescente ya empieza a construir su identidad al viajar de su pais.
Stefano se desplaza constantemente, va construyendo su destino vital a partir de numerosos abandonos: la madre, el primer amor, su amante en el circo,:
“... pienso que el deseo de venir a América, mi madre, tu madre, el viaje a
Montenievas y ese circo donde estuve, han existido sólo para que te encontrara...”
“Y a veces pienso que todo lo que pienso, es la misma cosa”
Pienso que a medida que le van sucediendo los hechos, paralelamente, recuerda episodios de su niñez y su adolescencia que no sólo lo han marcado como sujeto, sino que también se han convertido en los condicionantes de su partida. Stefano necesita reconstruir su historia personal hasta el presente, es como un intento de hacer presente aquello que es objeto de la memoria.
La identidad construida por los textos tiene su eje en la memoria, que instala el recuerdo como recurso de subsistencia existencial, neutralizante de varios complejos de interrogantes, que los textos plantean e intentan resolver: ¿quiénes somos? ¿qué hacemos en estas tierras?¿ es definitiva nuestra permanencia? . CARO BECQ
A)
Stefano, es un libro que se sitúa durante las décadas de los cuarenta y los cincuenta, relata la vida de un inmigrante italiano que llega a nuestro país con ilusiones y recuerdos.
Stéfano se despide de su madre, viuda y sin más hijos, quien no quiso acompañarlo en la aventura en el nuevo mundo. La partida es desgarradora para ambos.
La construcción de la figura de Stefano se va haciendo durante el viaje. En ese viaje él anduvo por Italia y Argentina (Rosario – Buenos Aires – La Pampa). Comienza la travesía en Airasca, Italia, continuando con el naufragio, y finaliza en Rosario, donde luego se establece.
Gracias a ese viaje, se desarrollan la iniciación sexual, el primer amor, el reconocimiento de su vocación artística, entre otros.
La noticia de la muerte de su madre, funcionará como disparador para cambiar otra vez el rumbo.
A medida que le van sucediendo los hechos, paralelamente, recuerda episodios de su niñez y su adolescencia que no sólo lo han marcado como sujeto, sino que también se han convertido en los condicionantes de su partida.
B)
En el libro “Stefano” podemos encontrar constantemente la búsqueda de la identidad, estos términos por separados significan una serie muy importante de cosas. En principio la palabra búsqueda significa entre otras cosas dirigirse hacia un lugar, esto corresponde a que él se dirige a la Argentina. También búsqueda significa hacer lo necesario por conseguir algo, o provocar algo. En este caso Stefano se va a América con el deseo de un bienestar económico, de una mejor vida, lo que significa para él, traer a su madre a la Argentina y hacer dinero para comprar tierras.
Cuando hablamos de búsqueda como ir por alguien o recogerlo para llevarlo o acompañarlo a alguna parte, se lo puede relacionar cuando Stefano acompaña a Pino a La Pampa, donde podría trabajar con la familia de Pino así conseguiría su meta o deseo. La palabra buscársela esta ligada a este contexto ya que se refiere a ingeniársela para hallar los medios de subsistencia. Stefano todo el tiempo busca la salida a todo este tormento y se las ingenia a partir de variantes buscadas o que aparecen de improvisto por suerte.
La palabra identidad es la respuesta a las preguntas quién soy, qué soy, de dónde vengo, hacia dónde voy. Pero el concepto de identidad apunta también a qué quiero ser.
La identidad depende del autoconocimiento: ¿quién soy, qué soy, de dónde vengo?; de la autoestima: ¿me quiero mucho, poquito o nada?; y de la auto eficacia: ¿sé gestionar hacia dónde voy, que quiero ser y evaluar como van los resultados? Stefano sabe de donde viene y que quiere, pero no puede concretar lo que quiere. Sabe quien es, pero tiene un familiar importante ausente su padre, anécdotas que cuenta su madre dice que él es muy parecido, pero Stefano realmente sueña con saber quien es su padre para realmente saber quien es él. Esto lo manifiesta en forma indirecta e inconscientemente.
Identidad significa también dentro de sus términos un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.
Identidad es también la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. Stefano todo el tiempo recuerda lo vivido con su madre en Italia para saber que es él mismo y para no abandonar sus verdaderos deseos. Mencionando esto aparece también la identidad como el hecho de ser alguien o algo, el mismo que se supone o se busca, no rendirse por lo que objetivamente vino a la Argentina a ser quien es o desea ser en un futuro cercano, siempre sin abandonar sus principales objetivos deseados al principio. Él busca su identidad, dentro de todos sus términos por separados, se unen para formar algo indispensable, saber quien soy, buscar quien soy en este caso.
ROCÍO GÓMEZ – LUISINA MULATERO
A)
A pesar de leer en libros de texto, o escuchar a las profesoras hablar infinitas veces de la inmigración europea durante las dos grandes guerras, no logras entender la gravedad de estos hechos hasta que lo lees contado por alguien que lo vivió. Stefano tiene más o menos nuestra edad, y su historia nos transmite el miedo, la nostalgia, la desesperación y la soledad que seguramente vivieron todos a los que les tocó estar en la misma situación.
Es impactante imaginar la ciudad de cada uno destruida y tener que partir solo, siendo tan joven, a un continente al que no has ido jamás, sabiendo que no habrá nadie esperándote, que te acompañe en esta nueva vida.
Por otro lado, a mí en particular, me alegra leer sobre mi país. Me devuelve ese sentimiento de amor por mi Patria que, lamentablemente, se pierde día a día entre tantas desilusiones. Además, no olvidemos que esta novela transcurre en uno de los mejores momentos que tuvimos, en el que fomentábamos la inmigración buscando el progreso. Es muy satisfactorio saber que América, tierra que hoy nos causa muchas tristezas con tantos conflictos y tanta gente con hambre, fue el sueño de muchos y les permitió salir adelante.
Otro tema que vale destacar, y más aún en este momento de mi vida, es la madurez de este muchacho. Hoy en día, yo y los adolescentes que me rodean, somos criados y protegidos por nuestros padres hasta edades mayores. Ni siquiera estamos acostumbrados a trabajar, cocinar, limpiar, planchar y demás. Llegamos a casa y nuestras madres ya han resuelto todo por nosotros, por eso resulta un verdadero cambio el momento de irse a vivir sólo a la gran cuidad. Sin embargo, Stéfano con apenas doce años, tuvo que pelear por su vida y experimentar situaciones riesgosas como si ya fuera un hombre.
En conclusión, me parece una interesante manera de conocer la historia y, metiéndote en los zapatos del personaje, adquirir una versión más rica de ésta. Sentirla de esta forma nos permite borrar la errónea idea de que la historia que estudiamos es ajena a nosotros. Asimismo, apreciar qué importante fue nuestro país para la vida de tantas personas que vinieron para no morir, y que hoy son muchos de nuestros abuelos.
B) La vida de Stefano se caracteriza por un cambio muy profundo. Se podría decir que mientras vivía con su madre, antes de que las guerras comenzaran y les quitasen absolutamente todo, su vida era normal. Como todo niño, se estaba formando naturalmente, año a año, al lado de su madre, en su lugar nativo, con sus amigos, costumbres, su idioma y demás. De repente su entorno no dejó otra alternativa que abandonar todo aquello y, lejos, averiguar quién le tocaría ser.
Una vez en Argentina, fue necesario salir para iniciar esa búsqueda y el circo fue una buena forma de hacerlo, ya que viajó mucho y tuvo la oportunidad de conocer una variedad de lugares. Como toda búsqueda, es necesario probar hasta encontrar lo que te sienta bien. A prueba y error, como todo adolescente, aunque no sabía qué era lo que quería, fue descartando lo que no, hasta dar con Ema, con quién pudo formar una familia y empezar de nuevo.
Para concluir, creo que absorbemos cada cosa que vivimos y de esta manera nos formamos. Además, pienso que, sin olvidar el lugar del que vengamos, y de cómo sea nuestra familia, es necesario experimentar y buscar una forma de ser propia, caracterizada por lo que sintamos que nos identifica mejor.
Malena Lorenzo
a) Mi opinion sincera es que me parecio linda ya que nunca pude experimentar como eran estos viajes que hacian nuestros abuelos hacia nuestro pais ya que para ellos era una travesia que nunca inimaginable, muchos como cuenta el libro se embarcaron en una aventura sin presedentes siendo aun tan jovenes y que forman parte de la historia Argentina, eleguiendo como destino nuestro pais con un futuro impreciso.
Yo creo que la masiva ola de inmigrantes no solo se produjo por la situacion economica, si no tambien por la guerra que se avecinaba debido a que el año que transcurria era 1942 y los aliados se preparaban para invadir Italia(que era el pais natal de Stefano) empezando por el sur y asi hasta llegar a Roma y despues a Berlin.
Me parecio muy audaz la forma de volver el tiempo atras como en las peliculas del cine. De todas formas no es mi estilo ,a mi me gustan los labros que hablen de la guerra o mejor, que hablen de experiencias vividas alli. Pero Stefano me aperecio pasable, igual yo me deshice de la ilusion de leer algun libro de esos, por otra parte ,en el libro se halla como una busqueda de la identidad, identidad que le ha costado a Stefano encontrar y por la cual nuestro pais se ha forjado derramado la sangre y el sudor de los primeros patriotas( yo acudi a estas palabras por que ya que festejamos 200 años queria decir algo mas o menos patriotico) y espero que hallamos obtenido sufuciente experiencia como para no cometer los mismos errores y mejorar muchas cosas, aunque yo tengo la Fe que nuestro pais va a salir adelante porque podemos carecer de muchas cosas con los del primer mundo pero algo de lo que nos sobra es la esperanza y el potencial de una futura gran nacion, pero a esto se llega con un gran esfurzo de todos. Volviendo al libro ,seguramente tal vez lo que mas me halla gustado sea la duracion de la historia.
b)Identidad es la respuesta a las preguntas quién soy, qué soy, de dónde vengo, hacia dónde voy. Es la diferecia uno y otro. Es el aspecto de la cultura que identifica a un pais( ya sea por sus escritores, costumbres, deportes, territorio, etc). Desde el punto de vista idividual puede ser desde un documento hasta la forma de vestirse.
En la busqueda yo creo que forma parte del hombre porque un filosofo dijo que los sueños son lo mas maravilloso de la vida ,el unico problema es que a veces se tienden hacerse realidad. Yo relaciono esta frase con que el hombre siempre esta buscando cumplir sus objetivos y cuando cumple su mayor sueño suele "plantarse" y entonces yo diria una de las cosas mas importante es la busqueda ya que se puede relacionar como con una aventura.
FACUNDO RABASSIO
Esta buenisimo ayuda muchoo
ResponderEliminarMuy interesante la actividad! He tomado las pregutnas y os textos de alumnes a modod de ejempo para q los lean mis estudiantes. Contactame por favor. Gracias y felictaciones!
ResponderEliminar