.

A este blog nada le es ajeno . Su autor cree en la bondad de los extraños, en la simpatía de los desconocidos y en los grandes y pequeños misterios.

jueves, 29 de abril de 2010

Y se va la segunda...

El tema manifiesto de la novela La tía julia y el escribidor, es el de una historia amorosa, pero el «profundo» es el de la literatura misma, la oposición entre dos tipos del arte novelesco. Es ésta una base excelente para un análisis estructural de los diferentes recursos empleados por ambos autores: el ficticio Camacho y el real Vargas Llosa.
En el primer nivel del texto, el de la «historia» el lector se encuentra en la novela La tía Julia y el escribidor ante varias historias de diferentes personajes que al parecer no tienen nexo alguno entre sí. Únicamente los capítulos impares y el último se dejan resumir de forma lógica y cronológica como una trama continua, ya que se trata de la vida del joven ‘Marito’ o ‘Varguitas’ y sus relaciones, principalmente con la tía Julia y el «escribidor» del título, Pedro Camacho, que indirectamente (en diálogos sobre sus radioteatros y sobre su propia persona) pasa a ser componente del romance entre el narrador y la tía.
Los capítulos pares no se dejan reducir al nivel de historias secundarias o episodios puesto que no tienen relación directa con el protagonista «yo», sino que se encuentran en otro nivel ‘ficticio’. Estos segmentos introducen continuamente nuevos protagonistas y acontecimientos: el segundo capítulo, por ejemplo, relata la historia de un incesto entre hermanos, el cuarto un asesinato por orden superior, el sexto la presunta violación de una chica y la automutilación del violador y así sucesivamente. El único elemento común de estas historias es el carácter sensacionalista y tremendista.

A) ¿Cuál es el narrador que configura ambos estilos y qué persona gramatical usa (1era., 2da., 3era.)?
B) ¿Cuál es el conflicto de la trama principal y por qué se produce?
C) Dice Rita Gnutzmann: “Las demás historias relatadas en los capítulos pares repiten este conflicto básico, Vida - Muerte, una orgía de aventuras, desgracias y suspense hasta un cataclismo final (…) los conflictos de los capítulos pares son obviamente más primitivos e irracionales ”
¿Cuáles son los temas bajo los que se presenta este conflicto básico en cada capítulo y por qué esos conflictivos -valga la redundancia-? (un Ej sería; "el incesto entre hermanos")
D) Los recursos lingüísticos son el campo donde los autores más se diferencian. Por esta razón el lector puede esperar que la novela distinga claramente entre los estilos y recursos lingüísticos de los dos, Vargas Llosa y Pedro Camacho
a) Nos ocupamos en primer lugar del estilo del narrador “yo”, que corresponde a la voz del propio Vargas Llosa. Salta a la vista el lenguaje referencial, poco poético, de los capítulos impares.
Adjetivación
Al contrario de lo que pasará en los capítulos del autor Camacho, destaca la falta o pobreza del adjetivo.
Americanismos
Merece atención el frecuente uso de americanismos, congruente con el tono referencial y coloquial. El propio autor usa americanismos y regionalismos como «vereda» (por acera).
Figuras
En el nivel semántico abundan las figuras de humor e ironía, frecuentes en esta parte de la novela

b) Pedro Camacho
Adjetivación citamos enseguida la descripción estereotipada en todas las radionovelas de un personaje en la flor de la edad, «frente ancha, nariz aguileña, mirada penetrante’. Este elemento retórico o de clisé trasluce en toda la adjetivación (por ej. «pesadilla persistente, nuevas fuerzas”)
Acumulación esta tendencia se repite igualmente en los sustantivos y verbos, « las catástrofes naturales —lluvias, plagas, desbordes— y las limitaciones humanas —falta de mano de obra, pereza y estulticia de la existente, alcohol, escaso crédito- liquidaron...» Etc.
Americanismos y peruanismos abundan también en esta escritura, «pericote» (ratón), «playa» (explanada), «pomos» (frascos), etc.
Retórica y eufemismos. Evita el nombre rata o ratón a toda costa con perífrasis: «la colonia de invasores, la especie asesina, los parduzcos, los veloces, los inmundos, el enemigo, los plomizos, los supliciados, los asquerosos».
Hipérbole, «juró que, hasta el último instante; se consagraría a la aniquilación de la especie asesina";

Analiza detalladamente estos recursos presentados en el punto D, incorporando nuevos ejemplos del texto y busca la relación que hay entre el empleo de dichos recursos y ambos tipos de “novela”, mencionados en el punto A

Si quieren, pueden hacerlo de a dos. NO MÁS.
Les puse una foto de "Varguitas" por si inspira

No hay comentarios:

Publicar un comentario